![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEilaZSorkG_YL2jM85EQdXAFXuIqfUmi57blyVU8bJkxWXAHEZLCGuI5Ubd4uM2X8jbfS1Kis8haRVDhKRATZZmdC_p-L9FsRaeaBcCUeHA1gQVzPy1c6C5Y_TLXfGLAMKpgXWMUiPvbS4/s320/IMAGEN-5716589-2.jpg)
Gabriel Ochoa Uribe
Nació en el municipio de Sopetrán, Antioquia el 20 de noviembre de 1929. Llegó a la edad 17 años al América de Cali en 1946, donde fue una de las figuras de este equipo en la época del fútbol aficionado. Ochoíta, como era conocido por su corta edad, estuvo en el Rojo del Valle durante 3 años, debutó en el profesionalismo con el América y fue portero titular en 5 de los partidos del torneo en 1948. A finales del año fue transferido a Millonarios.
Durante su época de arquero en Millonarios en la época de El Dorado, obtuvo 4 títulos del campeonato profesional colombiano en 1949, 1951, 1952 y 1953, además de una Copa Colombia en 1953, la Pequeña Copa del Mundo de Clubes también en 1953 y el Campeonato de las Bodas de Oro del Real Madrid en 1952 durante la primera gira de un club colombiano en Europa.
Luego siguió su carrera como futbolista en el club América de Río de Janeiro en Brasil (segundo arquero colombiano en jugar en el exterior) y fue subcampeón del Campeonato Carioca en 1955. Regresó a final de ese año a Millonarios, y se retiró finalmente en 1958, para asumir hacia mediados de año la dirección técnica de este mismo club, y logró el subcampeonato en esa temporada.
Se convirtió en insignia como técnico de Millonarios al acumular 10 títulos como DT y jugador, marca en el club, además de ser el primero en llevar un equipo colombiano a una semifinal de Copa Libertadores. Dirigió luego a Santa Fe, rival de plaza, entre 1966 y 1968, y fue también campeón en 1966. Regresó en la década del setenta a Millonarios y ganó un título, dos subtítulos y llegó a dos semifinales de Copa Libertadores, para retirarse en 1977.
En 1979 fue contratado por el América, históricamente un club modesto pero muy popular, al que le dio 7 títulos colombianos (5 de ellos consecutivos), y obtuvo así la marca de títulos de un técnico en un mismo equipo. Lo llevó durante 3 años consecutivos a la final de la Copa Libertadores de América, hasta su retiro del club y de la dirección técnica en 1991.
Además dirigió la Selección Colombia en el Campeonato Preolímpico de 1959 (consiguió la primera victoria de una selección colombiana sobre Brasil, 2-0), el Campeonato Sudamericano 1963 y en 1985 durante las eliminatorias al mundial de fútbol, donde llegó hasta el repechaje pero cayó ante Paraguay.
Es considerado el entrenador más importante en la historia de Colombia.
Como dato anecdótico en 1952 reemplazó a Alfredo Di Stefano que enfermó la noche anterior en un juego en Bucaramanga, ante la falta de suplentes, y se dio el lujo de anotar el primer gol del juego, victoria 7-1 de Millonarios. Fue así el primer arquero en Colombia que anotó un gol de campo.
Francisco Maturana
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgSpmlVLw1Dzjtu0X73q18PmccFNMJBeZ6XT8K0e-uwW_C1obmck68eNt04SS1RlnYkpDAoVytrVD6NFVlZAHyKFsBvtF8hK4_OCXVzsxgQOg74bjvDZ0nOkeujC8wVgAlNzPkn4MR-erM/s320/pacho-maturana-thumb.jpg)
Como técnico [editar]En 1986 debuta como técnico profesional de fútbol por motivación de los uruguayos Aníbal Ruiz y Luis Cubilla dirigiendo al equipo Once Caldas de Manizales, con el cual logró clasificarse a la ronda final del campeonato. Estuvo al mando del equipo conformado entre otros por James Mina Camacho, Alonso "Pocillo" López, Ricardo " Chicho" Perez, Ruben dario Hernandez, Janio cabezas, Manuel Rincón, hermano de Freddy Rincón, Alexis García, Luis Alfonso Fajardo Wilman Conde, Jaime Arango, Carlos Alberto Pelaez. El equipo de Maturana fue admirado por su estilo abierto y vistoso, ponderando el hecho, de que estaba conformado sin jugadores extranjeros, filosofia, que despues llevo al atletico Nacional.
Al año siguiente, la junta directiva de Atlético Nacional, para su proyecto del equipo de los puros criollos, lo contrata como entrenador del 1o. equipo. "Pacho" permaneció al frente hasta 1990, trajo desde el Once caldas a Alexis, Fajardo, "Chicho" Perez, Jaime Arango y dirigió ademas a René Higuita, Norberto Molina, Andrés Escobar, Luis Carlos Perea, Luis Fernando "Chonto" Herrera, John Jairo Tréllez, Leonel Álvarez, Gildardo Gómez, Albeiro Usuriaga, entre otros, todos figuras del Fútbol Colombiano. En la era Manturana, el equipo fue subcampeón del Fútbol Profesional Colombiano en 1988 (Millonarios fue el campeón ese año), lo que le valió para que el Nacional clasificara a la edición siguiente de la Copa Libertadores de América de 1989, haciendo una magnífica actuación y obteniendo el trofeo por primera vez para un equipo colombiano.
También la Federación Colombiana de Fútbol lo contrata para dirigir primero a las divisiones inferiores y luego a la selección mayor en la Copa América (1987), en la cual obtendría el tercer puesto derrotando a Argentina campeón vigente del mundo, y que mantenía la base de la Selección campeona.
El año de 1989 fue uno de los más exitosos en su carrera profesional, ya que dirigiendo al Atlético Nacional ganó la Copa Libertadores en serie de penales ante el Club Olimpia de Paraguay, con una destacada actuación del arquero René Higuita. Ese mismo año Maturana siguió al frente de la Selección para la Copa América 1989 y las eliminatorias al mundial de fútbol. En la Copa América, Colombia se quedó en primera ronda, eliminada. Sin embargo, logró la clasificación de la selección nacional de Colombia al mundial (el segundo en su historia para Colombia) después de 28 años de ausencia. Esta fue lograda ganando en el grupo con Ecuador y Paraguay el derecho a repechaje ante Israel.
En la final de la Copa Intercontinental, el Atlético Nacional enfrentó bajo su dirección al Milán de Italia dirigido por Arrigo Sacchi, en la ciudad de Tokio el 17 de diciembre de 1989, siendo derrotado por un gol de Alberigo Evani, faltando poco tiempo para terminar el tiempo suplementario. Atlético Nacional dejó una gran imagen en ese partido, demostrando un juego vistoso en el que se le daba primacía al espectáculo sobre el resultado.
En el mundial de 1990 logró clasificar a Colombia por primera y única vez a la segunda ronda del campeonato hasta la fecha, obteniendo la primera victoria de Colombia en un campeonato mundial ante la representación de Emiratos Árabes Unidos en primera ronda y forzando a definición en tiempo extra ante la selección de Camerún. También se recuerda de ese Mundial el espectacular partido que Colombia jugó contra la selección de Alemania Federal, a la postre campeona del certamen, partido que quedó 1-1 con un gol en el último minuto del mediocampista Freddy Rincón.
A su regreso del mundial incursionó brevemente en la política como miembro de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, cargo que abandonó al ser contratado por el club Real Valladolid de España.
En 1992 regresó al fútbol de Colombia para dirigir al América de Cali, con el cual obtuvo el título de campeón profesional de Colombia. Dirigió al equipo conformado por Wilmer Cabrera, Albeiro Usuriaga, Harold Lozano, Freddy Rincón, Leonel Álvarez, Alex Escobar, Anthony De Avila, Bernardo Redín y Jorge Da Silva. Al año siguiente compitió en la Copa Libertadores, fue eliminado en la segunda ronda por la Universidad Católica de Chile.
Hernán Darío Gómez
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhV-_i_Svonc8QONTXfn1F_WDvnguHurD8SvuUjQ_-mJiNjWEVV3gCSQ5H43JNO2zmh2ECJD7ZRqsg4B91d485NSdx6DGOaM8eqoj6T9LnjYlsvZNxU_yXeoMoi5O555skeazJ_PVeaqE4/s320/image004.jpg)
A partir de entonces inicia su carrera como entrenador de fútbol, primero como asistente técnico de Francisco Maturana en Atlético Nacional y en la Selección Colombia en los mundiales de fútbol de 1990 y 1994 y posteriormente como director técnico de Atlético Nacional con el que obtiene el título del Fútbol Profesional Colombiano de 1991 y en la Selección Colombia con la cual se clasifica al Mundial de fútbol de 1998. A lo largo de la primera parte de la eliminatoria sudamericana mantuvo un invicto de 7 partidos, lo cual le mereció el título de mejor técnico de Sudamérica de 1996 otorgado por el Diario El País de Uruguay.
En 1999 es contratado para dirigir la Selección de Ecuador con la cual logra obtener por primera vez su clasificación a un mundial de fútbol en el año 2002. En el año 2001 sufrió un atentado en la ciudad de Guayaquil, pero el respaldo de la afición general por sus buenos resultados le permitió continuar en su cargo. Estuvo al frente de Ecuador hasta la Copa América 2004 completando 64 partidos internacionales.
En 2006 fue designado como director técnico de la Selección de Guatemala, pero terminó su relación con la Federación de Fútbol de ese país, el 8 de febrero de 2008, tras "La Debacle de Los Angeles", la derrota sufrida por la selección mayor de fútbol de ese país contra la selección sub-23 (reforzada) de Argentina. El marcador final fue de 5-0.[1]
En 2010 el antioqueño sería el nuevo seleccionador colombiano, aunque aún no es confirmado, pero Ecuador y Colombia tienen serias intenciones de contratar a Gómez para lo que serán las Eliminatorias al Mundial 2014. [2]
Santa Fe [editar]Gómez fue escogido el 1 de julio de 2008 como nuevo técnico de Santa Fe, club que no conquista un título del campeonato local desde 1975. Su nombramiento se vio precedido de múltiples rumores desde dos meses antes, en cuanto a su vinculación con el club bogotano. "Siempre me llamó la atención llegar a Bogotá y últimamente he sido muy cercano a los dirigentes de Santa Fe, por eso acepté este reto, porque la capital se merece un título y volver a la Copa Libertadores, aunque no me comprometo con salir campeón, porque para ello hay que crear un equipo", declaró el "Bolillo".[3] No obstante, los malos resultados lo acompañaron al mando del equipo 'Cardenal', ya que no pudo clasificar a los cuadrangulares semifinales del Torneo Finalización 2008, y luego de una serie de malos resultados en el Torneo Apertura 2009 renunció a su cargo el 12 de abril tras la derrota en Bogotá frente al Deportes Quindío 2-3.[4] No obstante, 'Bolillo' se retractó tres días más tarde gracias a los jugadores que charlaron con él y los directivos para que permaneciera en el cargo.[5] El 3 de mayo, luego del empate 1-1 frente a Atlético Nacional, 'Bolillo' renunció una vez más, esta vez siendo su dimisión aceptada por los directivos de Santa Fe.[6]